WebQuest:
Textos Periodisticos
viernes, 24 de octubre de 2014
ENCUESTA.
Encuesta:
Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
-Encuestas descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.
-Encuestas analíticas: Buscan en cambio, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
-De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
-De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
-Encuestas descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.
-Encuestas analíticas: Buscan en cambio, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
-De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
-De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Revista.
Revista:
Una revista es una publicación de apariciones periódica, a intervalos mayores.
Elementos.
-Logo.
-Ilustración.
-Titulares principales.
-Información fija.
-Ilustración.
-Titulares principales.
-Información fija.

ENTRETENIMIENTO.
Entretenimiento:
Se conoce como entretenimiento al conjunto de actividades que permite a los seres humanos emplear su tiempo libre para divertirse, evadiendo temporalmente sus preocupaciones.
El entretenimiento forma parte de la amplia familia de ocio y se ha convertido en un sector floreciente de la actividad económica.
Elementos:
-Poner unos enlaces como entretenimiento.
-Colocar cosas divertidas.

El entretenimiento forma parte de la amplia familia de ocio y se ha convertido en un sector floreciente de la actividad económica.
Elementos:
-Poner unos enlaces como entretenimiento.
-Colocar cosas divertidas.
Articulo.
Articulo:
Un articulo es un texto que presenta la postura personal de un periodística, de un analista o de un pensador (incluso de un determinado grupo de autores), respecto a un determinado acontecimiento, o problema, o asunto actual, o de interés general o histórico.
Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de la gente. Para lograrlo, el escritor emplea argumentos y razones que a veces seducen al lector, acercándolo a su postura, persuadiéndolo frente a un tema o hecho o reseña.
En el artículo, generalmente se parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien escribe un artículo no solamente analiza los hechos, sino que al interpretarlos y dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto básicamente argumentativo.
Por extensión, también se llama articulistas a quienes escriben en revistas científicas o de otro tipo, defendiendo sus enfoques o posturas personales.
Así mismo, las enciclopedias también cuentan con articulistas, que usan sus conocimientos para abarcar todo el significado de una palabra o un concepto como son los artículos enciclopédicos o apartados enciclopédicos de una enciclopedia, siguiendo para ello un determinado estilo enciclopédico.
ENTREVISTA.
Entrevista
Es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de
desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre
ciertos temas y con un fin
determinado).
La entrevista puede ser:
Periodística: se desarrolla
para establecer una comunicación indirecta
entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede
registrarse en vídeo o transcribirse en un texto.
Científicas:
Tiene la
intención de promover la investigación
sobre algún tema relacionado con la ciencia para
poder influir sobre las opiniones y sentimientos de la comunidad a la que vaya dirigida la entrevista.
De trabajo: sirve para que un empleador conozca todo lo que desee saber
sobre un posible empleado para conocer si
cumple o no con los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante.
Clínica: es aquella que se concreta entre un profesional médico y una persona
que ocupa el rol de paciente y tienen como objetivo intercambiar información y
datos que resulten útiles para mejorar la condición de salud del paciente.
Un encuentro entre dos
o más personas que se reúnen para tratar un asunto o definir un negocio también
puede denominarse entrevista
La entrevista ayuda, también, a acercarse a un determinado pueblo y conocer
sus costumbres y demás temas relacionados con su cultura.Para hacerlo, suelen acercarce con el grupo, viviendo
con ellos y aprehendiendo a partir de la experiencia en comunidad los datos que
necesitan para estudiar a dicho pueblo.
Tipos de entrevista y pautas:
Las entrevistas pueden
ser estructuradas o no estructuradas, según el tipo de preguntas que se
desarrollan y su finalidad.
Se dice que una
entrevista es estructurada cuando se encuentra absolutamente
estandarizada; es decir que se compone de preguntas rígidas que se plantean a
todos los interlocutores de forma idéntica y cuya respuesta también se
encuentra estructurada. Algunas de las ventajas de este tipo de entrevista son:
que resulta más sencillo procesar la información,que no se requiere de un entrevistador muy audaz,
que se
recopila información uniforme.Suelen ser
utilizadas en el ámbito científico (censos, encuestas de trabajo,
etc) y en medios que no cuenten con un experto en periodismo, capaz
de desenvolverse hábilmente en el ámbito y desarrollar preguntas
interesantes e independientes a cada uno de sus interlocutores.
Por
otro lado, las entrevistas no estructuradas permiten acercarse más al
interlocutor, son más flexibles y, si bien también hay un línea de preguntas
que las guía, estas no son rígidas y permiten que el entrevistador repregunte
aquello que considere importante o profundice en ciertos temas que son de su
interés o que crea que pueden interesar a sus interlocutores.
Las ventajas de
este tipo de entrevistas es que las preguntas se adaptan al
entrevistado en cuestión y la misma entrevista podría servir para diversas
situaciones y sujetos, además permite profundizar en temas de un determinado
interés y orientar las hipótesis hacia áreas de nueva exploración. En
susdesventajas está la dificultad para tabular los datos obtenidos, el
requerimiento de una cierta habilidad técnica por parte del
entrevistador y un mayor conocimiento sobre el tema de la entrevista.
Una
entrevista no estructurada puede ser a profundidad, enfocada o focalizada (entrevista
grupal que permite acercarse a un hecho puntual con una mayor facilidad de
reflexión sobre la temática que se trata).
En
una entrevista interfieren dos sujetos entrevistador (el que realiza
las preguntas y guía la conversación) y entrevistado (el que responde
y que es el protagonista de dicha conversación). Además, para que pueda
llevarse a cabo es necesario que exista un interés para el intercambio
comunicacional. Por ejemplo, si un escritor acaba de sacar un libro y le
realizan una entrevista, habrá un interés común para que se lleve a cabo la
misma: el entrevistador tendrá interés en conocer de boca del autor todo en
referencia a la obra y el entrevistado querrá dar a conocer a su libro y
promocionar su trabajo a través del medio que lo entreviste.
Antes
de realizar una entrevista es necesario que se planteen ciertas metas, que
tienen que ver con las funciones que dicha entrevista cumplirá para la
comunidad que va a recibirla. De acuerdo al entorno de dicha comunidad podrán
realizarse unas u otras preguntas.
A la
hora de hacer una entrevista es muy importante tener en cuenta ciertas
pautas, que de llevarlas a cabo permitirán un mayor aprovechamiento del tiempo
con el entrevistado.
*comenzar el diálogo de forma cordial, creando un lazo con el interrogado que ayude al desarrollo de una entrevista fluida e interesante.
*no abandonar al entrevistado a su suerte, sino ayudarlo a proporcionar la respuesta a la pregunta que se ha formulado.
*permitir que el interlocutor se explaye tranquilamente, sin cortar la comunicación y una vez que terminó complementar con aquello que se considera importante (concretar fechas o sucesos, por ejemplo).
*crear preguntas que no sean embarazosas para el interlocutor, sino que estén relacionadas con el tema que interesa.
*ser espontáneo y directo sin acudir a métodos soberbios o astutos.
INDICE.
Índice.
El índice de una base de datos es una estructura de datos que mejora la velocidad de las Los índices pueden ser creados usando una o más columnas, proporcionando la base tanto para búsquedas rápidas al azar como de un ordenado acceso a registros eficiente.
El índice de una base de datos es una estructura de datos que mejora la velocidad de las Los índices pueden ser creados usando una o más columnas, proporcionando la base tanto para búsquedas rápidas al azar como de un ordenado acceso a registros eficiente.
Los índices son construidos sobre árboles B, b* o sobre una mezcla de ellos, funciones de cálculo u otros metodos.
El espacio en disco requerido para almacenar el índice es típicamente menor que el espacio de almacenamiento de la tabla (puesto que los índices generalmente contienen solamente los campos clave de acuerdo con los que la tabla será ordenada, y excluyen el resto de los detalles de la tabla), lo que da la posibilidad de almacenar en memoria los índices de tablas que no cabrían en ella. En una base de datos relacional un índice es una copia de una parte de la tabla.
Algunas bases de datos amplían la potencia del indexado al permitir que los índices sean creados de funciones o expresiones. Por ejemplo, un índice puede ser creado sobre la funciónupper(apellido), que almacenaría en el índice solamente las versiones mayúsculas del campo apellido
operaciones, por medio de identificador único de cada fila
de una tabla, permitiendo un rápido acceso a los registros de una tabla en
una base de datos. Al aumentar drásticamente la velocidad de acceso, se suelen
usar, sobre aquellos campos sobre los cuales se hacen frecuentes
búsquedas.
El índice tiene un funcionamiento similar al índice de un libro, guardando parejas de elementos: el elemento que se desea indexar y su posición en la base de datos. Para buscar un elemento que esté indexado, sólo hay que buscar en el índice dicho elemento para, una vez encontrado, devolver el registro que se encuentre en la posición marcada por el índice.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)